Ir al contenido principal

La Provincia de Chincha

CHINCHA

La palabra Chincha proviene de "Chinchay" o "Chinchas" o "Cinca" que significa Jaguar y Chinchaycamas es "creador del Jaguar" "Chinchay" (Jaguar) fue el dios tutelar de los Chinchas y se llaman Chinchas a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay. La provincia de Chincha fue creada mediante Ley del 30 de octubre de 1868 por el Presidente José Balta, con su capital la Villa de Pisco formada por los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco y Humay, la misma que fue elevada a la categoría de ciudad, por Ley de 19 de septiembre de 1866. Por Ley de 13 de octubre de 1900 se dividió esta provincia para formar la de Pisco; esta misma Ley trasladó la capital de la Provincia de Chincha a Chincha Alta, que tiene el título de ciudad, por ley 26 de octubre de 1874.

Danzas de la provincia

La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, landó, zapateo, panalivio y contrapunto.

El Zancudito: Es practicada especialmente en el distrito de El Carmen en 3 ocasiones. En las vísperas del nacimiento al niño Jesús el 24 de diciembre, en la fiesta a la Virgen del Carmen el 26 y 27 de diciembre, y en la baja de Reyes el 06 de enero. Esta danza es practicada también en los distritos de Grocio Prado, Sunampe y Chincha.

  • Descripción de la danza: Esta danza remite a las dificultades propias del trabajo agrícola de los pobladores, en este caso el de la picadura del zancudo y la mordedura de la salamanqueja.
  • Música: La música está basado solamente al canto y el acompañamiento de un violín.
  • Vestimenta: Se usa pantalon negro o azul marino, camisa blanca y acompañado con zapato de suela y campanillas.
  • Género: Agrícola-religiosa
El Atajo de Negritos de Chincha: Al igual que El Zancudito está danza es practicada por el distrito de El Carmen y desarrollada en las ocasiones de la víspera del nacimiento del niño Jesús el 24 de diciembre, el día de la Virgen del Carmen el 26 y 27 de diciembre y baja de reyes el 06 de enero. Está danza está conformada por un mayoral, violinista, instructor, primer y segundo capotal y demás pastorcillos. Antes de que los integrantes puedan presentarse deben pasar por un ritual ancestral.
  • Descripción de la danza: Es una danza que sus versos se remontan al tiempo de la esclavitud, el trabajo en el campo, la zafra de la caña y el chapodo del algodón.
  • Música: Se usa violín y campanillas
  • Vestimenta: Todos están vestidos de blanco representando los antiguos esclavos y usan zapatos especiales para zapateo.
  • Género: Religioso



VAMO PA' CHINCHA FAMILIA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Provincia de Pisco

PISCO  Antiguamente en lengua quechua se le denominaba Pisco (también variaciones como pisku, phishgo, pichiu o pisccu) a las aves que abundaban en la zona del Valle de la actual provincia de Pisco.  La Provincia fue creada mediante Ley el 19 de octubre  de 1900.  Cabe precisar que el 23 de noviembre de 1640, la provincia de Pisco fue fundada por el virrey del Perú Pedro Toledo y Leyva. Danzas de la provincia Esta provincia comparte grandes similitudes dancísticas con su ciudad vecina Chincha, entre ellos tenemos: Los Negritos de Auquix, Negritos Virgen de la Cueva Santa. El Atajo de Negritos de Auquix:  Esta danza es proveniente del distrito de Humay . Se practica en diversas festividades de esta región como en "Las cruces" y en festividades religiosas como en la víspera de navidad el 24 de diciembre. Descripción de la danza:  Su principal atractivo es el zapateo de los bailarines, representan el trabajo en la época de esclavit...

Provincia de Ica

ICA  La palabra IKA proviene de un dialecto Yunga (Mochica) el cual era una lengua que se hablaba al norte del Perú en la parte costa y sierra antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. IK significa río, pozo, laguna, las cuales hacen referencia a la cantidad de estos en la región. Aún bajo órdenes españolas la ciudad de Ica fue fundada por Jerónimo Luis de Cabrera  el 17 de junio de 1563, con el nombre de Villa de Valverde del Valle de Ica, luego de constantes sismos que destruían la Villa se tenían que cambiar de lugar y finalmente en 1633, se le reconoció como ciudad y se estableció en el lugar que actualmente ocupa. Se denominaría San Jerónimo de Ica en honor a su fundador. Danzas de la provincia Ica posee una de las más ricas diversidades de danzas en el departamento. Solo por mencionar algunos tenemos: Las brujas de Cachiche, El Alcatraz. Las Brujas de Cachiche:  Esta danza está basada en una leyenda proveniente de la Villa de Cachiche. un...